Tú no eres especial

No te creas especial, señorito príncipe león Simba

Simba, por nacer y ser príncipe león, se pensaba que era especial.
Ignoraba las responsabilidades que vienen con ese rol.

Tras la muerte de su padre, el rey Mufasa, huye a la selva.
Allí conocerá a dos buenos amigos que le acogen, Timón y Pumba.
Se lo pasa muy bien con sus colegas.

Vive la juventud a lo hippie.
Hakuna Matata, hermano.

Ya de joven adulto, su amiga de la infancia Nala le encuentra.
Se alegra de encontrarle con vida tras todos estos años.

Le dice de volver al reino para reclamar lo que le pertenece, y así terminar con el reino de su tío Scar.
Él es el usurpador del trono, asesino de su padre el rey Mufasa.
Pero a Simba le da flojera.

Hakuna Matata y tal.
Simba evade sus problemas.

En una noche, habla con el espíritu de su padre en una experiencia místico-trascendental.
Ese momento fue revelador para Simba.

Entonces acepta sus errores y enfrenta sus dificultades, volviendo al reino para luchar por lo que es justo.

Así es como logra convertirse en un verdadero rey.

El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda

Libro escrito por Mark Manson.
Resumen del capítulo 3: Tú no eres especial.

  • Creerte especial y con delirios de grandeza te hará miserable.

  • Todas las personas pasamos por momentos malos y traumáticos. No eres el único.

  • El "excepcionalismo" es una fantasía tiránica y perjudicial.

  • Aceptar la existencia mundana te liberará.

Básicamente, este capítulo trata de:

Creerse excepcional sin méritos reales sólo te puede perjudicar.
Como el caso de Jimmy.
Un hombre que tiene ideas grandiosas de negocios geniales que nunca concreta.

Sentirse bien con uno mismo NO es suficiente para tener éxito.
Esta falta de autocrítica y evasión de los problemas te impedirán crecer como persona o lograr objetivos en tu vida.

1/4 Creerte especial y con delirios de grandeza te hará miserable.

Mark nos habla de “Jimmy”.

Un tipo con gran ambición y autoconfianza que siempre le hablaba de grandes ideas de negocio, pero que nunca las llevaba a cabo.

Este hombre vive en una ilusión de grandeza, basada en una falsa autoestima, que le hace creer que es excepcional sin hacer nada para demostrarlo.

Mark nos cuenta que Jimmy representa una generación influenciada por el movimiento de autoestima de los años setenta.

Este movimiento promovió la idea de que sentirse bien con uno mismo es suficiente para tener éxito.

Jimmy (cómo las personas influenciadas por este movimiento) negaba sus problemas y se evadía de la realidad.

La falta de autocrítica y la incapacidad para afrontar sus debilidades le impide mejorar o lograr algo significativo en su vida.

  • Jimmy y sus negocios fallidos: Jimmy siempre habla de nuevas ideas de negocio, pero nunca las lleva a cabo. Aunque logra impresionar a algunos con su confianza, al final nada de lo que hace prospera.

  • El movimiento de autoestima de los 70s: En esa época surgió la idea de que elevar la autoestima de las personas podía mejorar sus vidas, lo que llevó a una generación que se siente excepcional sin razones reales.

  • Jimmy y su delirio de grandeza: Jimmy plagia ideas, vive de su familia y novias, y tiene una autopercepción inflada que le impide ver sus propios errores.

"El simple hecho de sentirse bien con uno mismo en realidad no significa nada a menos que tengas una buena razón para sentirte bien contigo mismo."

Mark Manson

Tres lecciones clave:

  • Sentirse bien sin ningún tipo de razón no basta.
    Confiar en uno mismo no significa nada si no hay acciones o logros detrás. Una autoestima basada solo en sentirse especial es vacía y no conduce a ningún tipo de éxito.

  • Enfrentar tus dificultades es esencial para crecer como persona.
    Las personas que ignoran sus problemas y se concentran solo en sentirse bien están condenadas a estancarse.
    Reconocer y trabajar en los aspectos negativos de uno mismo es fundamental para mejorar.

  • El derecho a todo es una ilusión peligrosa.
    Creer que te mereces todo sin haberlo ganado te hace vivir en una burbuja narcisista.
    El verdadero éxito no viene de una grandiosidad y una autoestima hiper-inflada. Sino del esfuerzo y la superación personal.

Simba se hace unos amigos hippies

2/4 Todas las personas pasamos por momentos malos y traumáticos. No eres el único.

Mark pasó por una experiencia traumática de su adolescencia: fue acusado de llevar drogas a la escuela.
El director lo sometió a un registro exhaustivo, no encontrando nada.

Eso, hasta que finalmente por desesperación le dió una patada a su mochila, lo que reveló el compartimento secreto con marihuana. 

Este suceso cambió radicalmente su vida. 

Resultó en su expulsión escolar, la ruptura de sus amistades, también el divorcio de sus padres, y un periodo de educación en casa. 

Estos eventos le hicieron desarrollar una actitud de sentirse con derecho a todo, que lo llevó a comportamientos destructivos en sus relaciones (era un novio “tóxico”).

Más adelante en su vida (la madurez de cumplir años), comprendió que sus problemas no eran únicos ni insuperables.

Muchas personas atraviesan dificultades similares. 
Esto cambió su perspectiva sobre la vida.

  • La acusación de llevar drogas: Fue un hecho traumático que cambió completamente el transcurso de la vida de Mark.

  • Las consecuencias de sus acciones: Fue castigado en casa, expulsado de la escuela, y sus padres se divorciaron. Esta serie de eventos tuvo un impacto profundo en su vida personal y emocional.

  • Problemas en las relaciones: Años más tarde, Mark desarrolló un patrón de relaciones superficiales y destructivas. Buscaba validación a través de ellas.

"Cuando situaciones traumáticas suceden en nuestras vidas, empezamos a sentir que tenemos problemas que nunca seremos capaces de resolver."

Mark Manson

Tres lecciones clave:

  • El sentimiento de "tener derecho a todo" es destructivo.
    Los traumas personales y el sufrimiento pueden llevar a una actitud egoísta de creerse especial o diferente a los demás.
    Esto sólo genera más problemas.

  • Los problemas no son únicos.
    Las dificultades pueden sentirse abrumadoras, pero muchas personas enfrentan problemas similares.
    Comprender esto es crucial para superarlos.

  • La validación externa no soluciona el vacío interno.
    Buscar validación a través de relaciones y comportamientos dañinos solo profundiza el sentimiento de insatisfacción.

Mufasa le da la típica chapa de padre a Simba

3/4 El "excepcionalismo" es una fantasía tiránica y perjudicial.

Los medios y la tecnología han convertido en norma lo excepcional. 

La mayoría de las personas somos promedio en la mayoría de las cosas, pero estamos expuestos continuamente a historias de éxito o fracaso extremos que nos hacen sentir que no somos suficientes. 

Esto distorsiona nuestra percepción de la realidad, haciéndonos creer que ser extraordinario es la única forma de tener valor. 

Esto fomenta la inseguridad y la desesperación

Muchas personas intentan compensarlo buscando validación a través de logros extremos o comportamientos autodestructivos. 

Las narrativas poco realistas en los medios (especialmente sobre la masculinidad) afectan la autoestima y crean expectativas imposibles de cumplir. 

Aunque la tecnología ha democratizado la información, también ha propagado nuevas formas de inseguridad y vergüenza.

  • Los empresarios brillantes suelen fracasar en sus vidas personales.
    Ser excepcional en un área no garantiza éxito en otras.
    Empresarios que me vienen a la mente como Elon Musk, o Steve Jobs… o Donald Trump (el que fue empresario toda su vida antes de presidente de los Estados Unidos).

  • Piensa también en atletas extraordinarios que son "superficiales" o "tontos".
    Sus habilidades extremas en un área no hacen a alguien perfecto (ni mínimamente bueno) en otras.

  • La exposición a contenidos excepcionales de todo tipo (deportes, comedia, noticias, etc.) recalca cómo nos enfrentamos a lo más impresionante y lo peor del ser humano constantemente.

  • Las expectativas sobre los hombres (fiesta, admiración de mujeres, éxito sexual) influyeron en su inseguridad personal.

  • Internet democratiza la información, pero también distribuye inseguridades al exponer a la gente a estándares irreales.

“Internet no solo ha democratizado la información, también ha distribuido gratuitamente la inseguridad.”

Mark Manson

Tres lecciones claves:

  • El excepcionalismo es una ilusión insostenible.
    No podemos ser excepcionales en todo, y la mayoría de nuestras vidas se desarrollan en la normalidad.
    Aceptarlo puede aliviar la presión de intentar destacar en todas las áreas.

  • Los medios distorsionan la realidad.
    Al exponernos solo a lo más extremo y extraordinario, los medios crean expectativas irreales y nos hacen sentir que no somos lo suficientemente buenos.

  • La tecnología magnifica las inseguridades.
    Aunque Internet facilita el acceso a la información, también exacerba los sentimientos de insuficiencia y vergüenza al exponernos a estándares inalcanzables.

Simba flipa con una visión místico trascendental de su viejo

4/4 Aceptar la existencia mundana te liberará.

Mark critica la obsesión cultural actual de creer que todos debemos ser extraordinarios y que ser "del montón" es sinónimo de fracaso.
Esta idea es promovida por figuras públicas y los medios

Infla el ego, pero es engañosa y peligrosa. Coloca un estándar irreal de éxito. 

La mayoría de las personas temen la mediocridad, creyendo que sin ser excepcionales no lograrán nada en la vida. 

Aceptar las verdades mundanas, como que nuestras acciones no son tan importantes en el gran esquema de las cosas, puede ser liberador. 

Aquellos que logran ser excepcionales no lo hacen porque crean que lo son, sino porque se obsesionan con mejorar (entienden que siempre pueden ser mejores).

La verdadera satisfacción se encuentra en las experiencias simples de la vida, como una buena amistad o un acto de bondad. Son estas cosas que parecen ordinarias.

  • La paradoja de ser extraordinario: Si todos fueran extraordinarios, nadie lo sería. Aun así, seguimos creyendo que debemos serlo para ser valiosos.

  • La obsesión por demostrar sufrimiento.
    Algunas personas prefieren mostrarse como las más miserables o victimizadas, porque incluso en el fracaso extremo se sienten especiales.

  • Las personas que realmente son excepcionales lo logran porque se obsesionan con mejorar, no porque crean que ya lo son.

  • Aceptar las verdades aburridas de la vida es como comer verduras: al principio no te gusta, pero luego te fortalece.

  • Las experiencias simples son las que realmente importan.
    Cosas como crear arte por afición, ayudar a alguien, o disfrutar de una amistad,... aunque suene ordinario.

“Gran parte de tu vida será aburrida y no notable, y está bien.”

Mark Manson

Tres lecciones claves:

  • La creencia de que todos debemos ser extraordinarios es dañino y genera ansiedad, ya que establece estándares inalcanzables y nos hace sentir fracasados cuando no llegamos.

  • Aceptar la mediocridad es liberador.
    Reconocer que la vida es mayormente ordinaria nos libera de la presión de sobresalir constantemente y nos permite disfrutar de las experiencias simples y cotidianas.

  • La mejora personal viene de la humildad.
    Las personas que se vuelven realmente excepcionales lo logran porque no creen que ya lo son. Están comprometidas a mejorar constantemente porque se ven a sí mismas como normales.

Amigo gatuno, deseo que hayas aprendido con las lecciones del correo de hoy.

Un saludo gatos lectores, y…

¡Nos vemos en el próximo correo!

Javier.